martes, 12 de enero de 2010
La Llave de la Cuestión Nacional

Mentalidad, época y modelo
Por Federico Bernal*
La nacionalización de la clase media implica una revolución industrial y cultural
Entre la aplicación de la Resolución 125 y su derogación, la estrategia política y mediática del neoliberalismo argentino logró conquistar al gran factor decisor de la contienda: la inmensa mayoría de la clase media rural y urbana del país. Hacia ella apuntaron los cañones del subdesarrollo aprovechándose de su atraso cultural y socioeconómico. Culturalmente, al neoliberalismo le bastó con agitar las banderas del federalismo mitrista por un lado, y de la Argentina agraria como única vía al desarrollo, por el otro. Azuzada por la inminente liquidación de la república, la clase media se calzó el emblema unitario. Aún contra sus propios intereses.
Nuevo medio pelo
A su triste desempeño durante el conflicto por la 125, sobrevino su tristísima postura en los comicios del 28 de julio. De nada sirvió la irrefutable recuperación social y económica experimentada desde el 2003.
La clase media no sólo pasó por alto dichas mejoras sino que las creyó letales a su preservación. ¿Por qué? Como grupo social, los sectores medios se encuentran desfasados de un modelo industrialista, socialmente justo y latinoamericanista. Mientras la estructura productiva del país arranca hacia una economía moderna, la mentalidad de las capas medias se mantiene inmóvil. Una inmovilidad que, conforme aumenta al número de fábricas abiertas, conforme sobrevienen nuevos reclamos salariales y se expande el movimiento obrero, va mutando en temor. Temor a volver a un modelo industrialista, al recuerdo de los descamisados, al autoritarismo infinito y a los oscuros términos “soberanía” y “justicia social”. Industria y obrerismo son para esta clase sinónimos de atraso.
El imaginario colectivo de la vasta mayoría de la clase media cree que nunca estuvimos mejor que durante el modelo agro-exportador.
Mentalidad estancada
A pesar del cambio registrado por la Argentina en el último lustro, las capas medias parecen sentirse extranjeras en el nuevo país que renace, y su mentalidad parece estática. Advierten que su mente está aislada de su cuerpo, porque en esencia, no es la Argentina del trabajo y la producción la que los hace sentirse argentinos, sino más bien la del modelo agro-exportador.
La mentalidad de la clase media argentina ha quedado detenida entre 1860-1930, período al que además reconoce como el del “milagro argentino” (coincidiendo con el comando civil Mariano Grondona). La clase media quedó detenida en el tiempo porque aún no ha sido incorporada, anclada y amarrada a un modelo nacional y popular. Excluida –así se siente– se lanza ciegamente a la defensa de una Argentina granero del mundo. El imaginario colectivo de la vasta mayoría de la clase media cree que nunca estuvimos mejor que durante el modelo agro-exportador.
Conciencia de clase
¿Cómo liberar su mentalidad? ¿Cómo convertir esa “inconsciencia de clase” (como diría Pierre Vilar en estos casos) en “conciencia de clase”? En definitiva, ¿cómo ponerla a tono con la realidad y emparentarla con un verdadero proceso de desarrollo nacional en un contexto social incluyente y ascendente? El comportamiento de los estratos medios rurales y urbanos en torno al conflicto por la 125, permitió ubicar temporalmente el período en el cual su mentalidad se encuentra estacionada.
La clase media se estacionó en una época lejana y ajena a su realización. Trasladarla a una época consustanciada con sus propios intereses destraba su mentalidad y la dota de “conciencia de clase”.
La identificación a una época (pretérita o presente) genera seguridad y pacifica el espíritu de las personas. Inversamente, un cambio de época genera pavor, confusión e irritación. La clase media se estacionó en una época lejana y ajena a su realización. Trasladarla a una época consustanciada con sus propios intereses destraba su mentalidad y la dota de “conciencia de clase”. Proveer a la clase media de una “conciencia de clase popular” no significa otra cosa que su nacionalización.
Proveer a la clase media de una “conciencia de clase popular” no significa otra cosa que su nacionalización.
Nacionalización
En términos subjetivos, nacionalizar a la clase media implica una revolución cultural. Esto significa desandar el mito de la Argentina granero del mundo y el del falso federalismo imperante. La promulgación de la nueva Ley de Medios ha sido el primer gran paso en estos términos.
En términos objetivos, es imperioso generar una verdadera cultura industrialista. La clase media (y las clases bajas, comenzando por los movimientos sociales) necesitan una revolución industrial, una que conlleve el lanzamiento de un programa masivo y federal para la creación de una vasta red de pequeños y medianos empresarios, vinculados a un proceso productivo de tipo industrial, identificado y cimentado en el desarrollo de un capitalismo nacional con el Estado como actor fundamental en materia inversora, empresaria y planificadora. El lema: “un argentino - una industria” deberá llegar a todos los rincones de la geografía nacional.
Tamaña iniciativa entraña la democratización y universalización de la industria. Sería un plan en sintonía con la reciente decisión presidencial de otorgar la protección social por hijo menor a 18 años, y con los objetivos manifiestos: “pelear por el trabajo decente, por agregar valor a nuestros productos, a nuestras empresas y al comercio”, tal como destacó la presidenta.
Sociedad para el cambio
No habrá cambio neto de modelo en la Argentina mientras subjetiva y objetivamente no se inserte a la sociedad en dicho proceso.
La sociedad también debe ser considerada como una variable más a modernizar, industrializar y nacionalizar.
Al igual que los recursos naturales estratégicos, la economía, el comercio, el trabajo y el aparato productivo, la sociedad también debe ser considerada como una variable más a modernizar, industrializar y nacionalizar. Nuestro atraso se remonta a la España de la conquista y será difícil que el hombre urbano se vuelque e invierta en industria y producción. El nacimiento de una sociedad moderna e industrial, no identificada con el granero del mundo y aliada al movimiento obrero, marcará el ocaso definitivo de los sectores sociales ligados a una Argentina semicolonial. Esa es la llave de la cuestión nacional. El cambio se habrá hecho invencible.
*Federico Bernal es Director Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Colabora habitualmente en el diario BAE.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Fans de ReVisión
ReVisión on Facebook
Seguidores
Mi lista de blogs
-
-
Después de la próxima devaluación - Las precisiones con las que el blog de Abel acostumbra a encabezar sus posts son muy necesarias esta vez. Los «mercados» muestran la «picazón del 7mo. año»...Hace 2 días
-
Eva Perón y el argentino Pepe Biondi en España. La carta que escribió Alexis Doña a Eva Perón. - Eva Perón y el argentino Pepe Biondi en España. La carta que escribió Alexis Doña a Eva Perón. por Eva Lenczner Alexis era un niño. Su mamá, Juana Doña est...Hace 2 meses
-
-
Trump, el Coronavirus y la lógica del Departamento de Estado. - Le preguntaron a Donald Trump por qué había hecho recortes al sistema de emergencias de salud. Dijo "como soy un hombre de negocios, no me gusta tener mile...Hace 5 años
-
Se cumplen 19 años del crimen de Natalia Melmann, un caso que se transformó en bandera - El femicidio de Natalia Melmann, de 15 años, instaló a nivel nacional un reclamo de justicia, amplificado durante casi dos décadas por su familia y alleg...Hace 5 años
-
Monetarismo criollo - Mi problema con el monetarismo criollo no es no creer que un programa de agregados duro puede bajar la inflación. Claro que puede. Mi problema es que la re...Hace 6 años
-
Transferencias de recursos provinciales a municipios - El debate por el presupuesto en la provincia de Buenos Aires traerá un sinfín de discusiones entre funcionarios del ejecutivo que conduce María Eugenia V...Hace 6 años
-
Hoy el post lo hace Teodoro Boot: Vivan las cadenas - *Vivan las cadenas* Por *Teodoro Boot* La búsqueda de una explicación al holgado triunfo electoral –hasta ahora parcial– del autodenominado *"Mito B...Hace 6 años
-
El giro a la izquierda llegó a México - El domingo primero de julio, 44 años después de la muerte de Juan Domingo Perón en Argentina, la izquierda llegó al poder en México, por primera vez en dem...Hace 6 años
-
Peras con Olmos - Un día como pero de 1964 Boquita empata 1 a 1 con River y sale campeón en su cancha, con los quetejedi de invitados especiales. Días después, el pueblo ...Hace 8 años
-
Relanzar - Hoy, como corderitos, el telepredicador presidencial llevó a los funcionarios a relanzar el gobierno, mientras los familiares del telepredicador relanzan l...Hace 8 años
-
Total normalidad para medir - Es todo más normal de lo que parece. - "Los senadores de Buenos Aires no van a trabar la sanción del paquete impositivo. Nuestros legisladores v...Hace 9 años
-
Castillos de naipes - *El logro más importante de mi gobierno fue Tony Blair.* Margaret Thatcher, cuadro del partido del orden británico, 2002. En el plano macroeconómico, e...Hace 9 años
-
-
Manual de estilo - Cada vez que un crimen violento es utilizado por los medios de comunicación, se generan -dada la paupérrima calidad del tratamiento informativo- discusio...Hace 11 años
Visitas
0 comentarios:
Publicar un comentario